Los fondos de inversión hoteleros al detalle
Tras alcanzar un récord histórico en 2018, la inversión hotelera apunta al alza de cara a 2020 tras el período de estacionamiento experimentado el pasado año. El mercado de los fondos de inversión hoteleros se mantiene por encima de los 2.000 millones por quinto año consecutivo y el inversor continuará considerando el sector en España […]
Tras alcanzar un récord histórico en 2018, la inversión hotelera apunta al alza de cara a 2020 tras el período de estacionamiento experimentado el pasado año. El mercado de los fondos de inversión hoteleros se mantiene por encima de los 2.000 millones por quinto año consecutivo y el inversor continuará considerando el sector en España como uno de sus principales objetivos.
Las cifras de 2019 hablan por sí solas. El informe anual de Colliers International, la inversión hotelera alcanzó en el pasado año 2.518 millones de euros, una cifra que en este mismo año se incrementará en un 21% y llegará a los 2.350 euros de inversión con la mayor presencia de obra nueva desde 2015
Se inicia así una nueva secuencia económica. El retroceso experimentado en 2019 con respecto al año record de 2018 en el que los resultados llevaron a España a ser el segundo destino turístico en recepción de fondos, se explica por la inexistencia de grandes operaciones inversoras. La OPA de la compañía, Blackstone, el fondo de inversión hotelero número uno en España, (62 hoteles, 18.000 habitaciones) supuso, por ejemplo, el 40% del total de la inversión hotelera en 2018, con una suma de 4.810 millones de euros.
Los inversores han mostrado gran interés en los mercados urbanos y vacacionales secundarios por su mayor rentabilidad
En cualquier caso, y a pesar de no haberse registrado operaciones de importancia, el mercado se mantiene por encima de los 2.000 millones por quinto año consecutivo, una cifra que supera el promedio de la crisis cuando la horquilla oscilaba entre los 500 y 800 millones de euros.
En cuanto a la tipología de los hoteles, en 2019 se repitió nuevamente la tendencia y la inversión en hoteles vacacionales con un 59% superó al segmento urbano (41%). Este índice revela el crecimiento del interés por este tipo de activos gracias a la profesionalización del sector y a la incorporación de los hoteles vacacionales en las estrategias de un número cada vez mayor de inversores.
Desde el punto de vista geográfico, el informe Colliers International recoge que los archipiélagos Balear y Canario fueron los destinos que más inversión recibieron con 389 y 380 millones de euros, respectivamente, concentrando el 36% del total. En el ámbito urbano, Madrid mantiene su hegemonía y algunos destinos como Valencia, Málaga Alicante o Santander, despiertan cada vez más interés inversor.
El mercado hotelero: Perspectivas para 2020
Todas estas tendencias de mercado han marcado una nueva línea en la inversión hotelera. Por primera vez en cinco años, se ha roto la dinámica de los últimos cinco ejercicios. Los inversores nacionales se hacen con el protagonismo, acumulando casi el 60% de la inversión total registrada. En el plano nacional destacan Socimis como Atom y Millenium, Azora y cadenas hoteleras como Barceló y Hotusa, que previsiblemente seguirán entre los actores más destacados en la inversión.
Peor el mercado está abierto. Las cifras en la inversión hotelera que se manejan de cara a 2020 son optimistas. El crecimiento del turismo y el posicionamiento de España en el mapa global del sector son el principal indicador de que nuestro país sigue siendo uno de los principales objetivos de los mejores fondos de inversión hoteleros, que apuntan hacia los países del sur de Europa para hallar la mejor rentabilidad en la gestión hotelera.
Las cifras son el mejor testigo de la buena marcha del sector. La tendencia de la inversión para el presente año espera superar según los expertos las previsiones iniciales y alcanzar más de 2.300 millones de euros. Esto supondrá un 21% de crecimiento con una presencia cada vez más importante de la obra nueva. Esta inversión formará parte de un montante global que en los próximos ejercicios alcanzará los 5.740 millones de inversión hotelera ya comprometida.
Tal y como consideran los resultados de los informes de Colliers International, la renovación y la consiguiente mejor calidad de la planta vacacional, con una inversión por parte de los profesionales del sector de más de 4.200 millones en reformas y mejoras desde 2015, es uno de los activos fundamentales para favorecer un crecimiento de ingresos hoteleros.
Gestión hotelera: factores de la inversión en España
Con el prisma situado en el presente año, los cuatro factores que continuarán favoreciendo la inversión en España serán los siguientes:
El creciente interés por los mercados secundarios. Se consolidarán como el principal objetivo de los principales fondos de inversión hoteleros. Ciudades como Córdoba, Valencia, Cádiz o Alicante, o determinadas zonas de la costa española despiertan ya expectativas muy importantes en la búsqueda de una mayor rentabilidad.
Pero la actividad de los inversores no es ajena a determinados acontecimientos externos relacionados con el sector. La quiebra de Thomas Cook, durante el pasado año o la incertidumbre que se vive en torno al Brexit está relacionada con un cambio de tendencia que incluirá la expansión de los formatos de alojamiento mixtos y disruptivos y el desarrollo de nuevas marcas.
A ello se le suma también los bajos tipos de interés, la elevada atomización que todavía existe en el sector hotelero y la existencia de determinados acuerdos marco alcanzados recientemente entre inversores y operadores hoteleros.
El mercado hotelero: ¿Por qué invertir en hoteles?
El sector del alojamiento en España vive en la actualidad momentos favorables para los inversores. Los trabajos de reforma de los hoteles y de obra nueva han provocado un crecimiento sin precedentes de los ingresos por habitación disponible, el principal indicador de rentabilidad de la empresa hotelera y gran foco de los grandes inversores institucionales.
Si hay algo claro es que el crecimiento del sector turístico en España es imparable. El cambio de paradigma por parte del cliente, el turismo experiencial y el registro de un mayor poder adquisitivo han causado una profunda modificación en las tendencias de alojamiento y, en consecuencia, una mayor facilidad de desplazamiento.
Todos los datos apuntan a que una presencia cada vez mayor de los fondos hoteleros. Los datos son favorables, pero realizar una inversión exige un asesoramiento especializado y un conocimiento profundo del sector y de todos sus actores.
Desde IHCS te animamos a que contactes con nosotros. Estaremos encantados de evaluar tu situación y atender tus consultas para buscar las mejores oportunidades de inversión hotelera. Ponemos a tu disposición nuestra experiencia en beneficio de la industria y gestión hoteles y su desarrollo.