Gestión y accesibilidad hotelera ¿indicadores de la calidad de oferta?
La accesibilidad es una necesidad para las personas con discapacidad pero también es una ventaja para personas con necesidades específicas. Por ello diseñar las instalaciones para que puedan ser utilizadas por todos, resulta una mejora para la oferta del sector.
Las personas con discapacidad tienen, como ciudadanos, los mismos derechos, las mismas expectativas y aspiraciones que cualquier otro y, lejos de retraerse ante la imposibilidad de hacer turismo, quieren ser clientes que puedan disfrutar abiertamente de la oferta turística con normalidad, sin tener que seleccionar su destino y alojamiento entre una oferta escasa, en calidad y cantidad, o pagar un mayor precio por limitaciones de las infraestructuras, todas ellas motivadas por falta de recursos.
La accesibilidad a los alojamientos hoteleros sigue presentando dificultades por la escasa fiabilidad de la información disponible, el desconocimiento y la laxitud de la normativa. Hoy en día, aún se está luchando por conseguir que en muchos sectores, no solo el hotelero, sea accesible para todos. Para empezar con buen pie, es necesario realizar un análisis de la realidad en condiciones de accesibilidad, ya que los hoteles son, dentro del turismo, el subsector más representativo y significativo y por tanto deben responder a este tipo de necesidades.
Los objetivos que se persiguen son los siguientes:
- Mejora de la vida de las personas con discapacidad.
- Interés en atender las sugerencias de mejora recogidas por todos aquellos usuarios con discapacidad.
- Ser útiles a las personas con discapacidad que quieren disfrutar del turismo y del ocio.
- Accesibilidad desde el punto de vista físico, visual y auditivo.
- Espacios de los alojamientos (recepción, habitaciones, restaurantes, etc.) complementados con elementos concretos como la señalética o los ascensores adaptados.
- Integrar la accesibilidad en el sistema de gestión del hotel mediante un plan de implementación y mejora.
- Mejorar el cumplimiento de la ley.
Para implantar la accesibilidad dentro de la gestión hotelera se necesita:
- Una actuación única, indiferenciada y coordinada que debe llegar a todos los empleados, sin distinción de su régimen laboral.
- Cultura de accesibilidad en las empresas hoteleras que perdure y se perfeccione con el tiempo.
- Tomar esta decisión como una inversión de futuro.
- Prevención frente a barreras.
- Formación especifica de los trabajadores con objeto de poder tratar con educación al cliente que llegue y tratarlo con la naturalidad necesaria.
Teniendo en cuenta la capacidad que posee la actividad turística para generar desarrollo económico, se entiende que se refuerza, al incluir la demanda potencial de bienes y servicios para turistas con capacidades condicionadas. La planificación de infraestructura urbana implica fundamentalmente, adecuarlas para el uso de todas las personas; el concepto de accesibilidad involucra ofrecer mejoras en la información de los productos turísticos que incorporan la accesibilidad, en particular la atención personal que se les ofrezca. Esto comprende mayores estándares de calidad, que serán percibidos por todas las personas que demandan los servicios turísticos. Con base en esto se busca fundamentar la necesidad de llevar adelante un planeamiento de la actividad turística y hotelera, a partir de la consideración de la demanda de turismo accesible, y la adaptación de la oferta para hacer frente a este tipo de requerimientos, como factor clave para lograr un desarrollo sostenible de la actividad.
El servicio de alojamiento y sus condiciones de accesibilidad constituyen un elemento fundamental en la concepción del turismo accesible e impactan de manera positiva en la percepción de calidad del servicio turístico por parte de los potenciales clientes, no sólo aquellos que poseen alguna restricción en sus capacidades sino además los consumidores en general, que esperan un servicio que maximice sus posibilidades de disfrute.
Finalmente, se estima como relevante la consideración de las particulares necesidades propias de los destinatarios del turismo accesible, como factor clave para lograr un desarrollo sostenible de la actividad. Por ello, es importante el estudio del turismo accesible, centrar nuestros esfuerzos en el análisis del segmento de los discapacitados físicos, no sólo por el elevado número de usuarios que lo integran y por su creciente participación en el mercado turístico, sino también por su futuro potencial de crecimiento, lo cual nos ha llevado a su consideración como oportunidad de negocio para el sector turístico.