Home » Por qué es importante un estudio de rentabilidad hotelera
Por qué es importante un estudio de rentabilidad hotelera

Por qué es importante un estudio de rentabilidad hotelera

El análisis de rentabilidad hotelera es una pieza clave para aumentar las ganancias de tu establecimiento y, a su vez, mantenerlo en crecimiento en una industria tan dinámica y competitiva como lo es el sector hotelero. Así que, si estás interesado en conocer sobre la importancia del análisis de rentabilidad hotelera, te invitamos a seguir […]

El análisis de rentabilidad hotelera es una pieza clave para aumentar las ganancias de tu establecimiento y, a su vez, mantenerlo en crecimiento en una industria tan dinámica y competitiva como lo es el sector hotelero.

Así que, si estás interesado en conocer sobre la importancia del análisis de rentabilidad hotelera, te invitamos a seguir leyendo. 

Importancia de un análisis de rentabilidad hotelera

Realizar un estudio de rentabilidad hotelera es de gran importancia porque la rentabilidad es la base del éxito de cualquier negocio. Por tanto, si eres propietario de un hotel y no conoces cual es el porcentaje de dinero invertido que has recuperado, no puedes determinar si tu inversión fue buena o mala.

Por otro lado, un estudio de rentabilidad te permite conocer aquellas operaciones que van ayudar a que impulses el crecimiento de tu hotel y a detectar los errores que afecta ese crecimiento.   

La necesidad de mantenerse al día con el P&L

Antes que nada, debemos definir el término P&L. Se trata de un anglicismo que proviene de la frase en inglés “Profit & Loss”, que en español significa “pérdidas y ganancias”. Entonces, esta frase se usa para referirnos al estado de pérdidas y ganancias de un negocio. 

Por tanto, P&L es un estado financiero que muestra los ingresos y los gastos que tiene su hotel. Esto, a su vez, te permite calcular los ingresos netos durante un intervalo de tiempo determinado. Es aquí donde radica la necesidad de estudiar el P&L, porque si el ingreso neto es positivo, entonces su establecimiento está obteniendo ganancias, pero si el ingreso neto es negativo, su hotel está generando pérdidas. 

Entonces, en un estudio de rentabilidad hotelera adecuado se debe tener en cuenta el estado de pérdidas y ganancias. Los hoteleros deberían revisar el P&L todos los meses, para así poder analizar las tendencias y los cambios de manera constante. 

Indicadores que se deben tener en cuenta 

En los estudios de rentabilidad de un hotel, hay ciertos indicadores clave de rendimiento o KPI que se deben analizar. Estas métricas permiten que el propietario observe el rendimiento de su hotel y en base a ese rendimiento tome decisiones que ayuden a mejorar la gestión financiera de su negocio.

A continuación, te mostramos los 5 principales indicadores de rentabilidad del sector hotelero:

  1. El ADR (Average daily rate)

El ADR significa “tarifa diaria promedio”. Es una de las métricas más importantes para un estudio de rentabilidad. Esta te permite medir la tarifa media por habitación ocupada, lo que significa que puedes saber el promedio de ingresos obtenidos en el día por todas las habitaciones ocupadas.

Esta KPI también te permite tener una previsión de precios y estrategias de ventas.

Para calcular el ADR tienes que dividir los ingresos de las habitaciones entre el número de habitaciones ocupadas.

  1. El RevPAR (revenue per available room)

El RevPAR significa “ingresos por habitación disponible”. Se trata de una métrica que muestra los ingresos medios por habitación durante un periodo de tiempo. El RevPAR se puede calcular multiplicando el ADR por el porcentaje de ocupación. Por tanto, un RevPAR alto significa que hay un alto porcentaje de ocupación.

Este dato te permite tener claridad al momento de establecer el precio por noche en tu hotel.

  1. El TrevPAR (total revenues per available room)

El TrevPAR o “ingresos totales por habitación disponible” se trata de un KPI incluye los ingresos operativos totales del hotel (ingresos por habitación, spa, servicios en la habitación, F&B, entre otros). 

Se calcula dividiendo los ingresos totales del hotel entre el número de habitaciones disponibles totales.

Como el TrevPAR toma en cuenta todos los ingresos del establecimiento, permite observar el rendimiento en general del negocio.

  1. El GopPAR (gross operating profit per available room)

El GopPAR o “ingresos operativos brutos por habitación disponible” es otra métrica de rendimiento clave para el análisis de rentabilidad hotelera. Esto se debe a que muestra el rendimiento global de un establecimiento hotelero. 

Para calcular el GopPAR se deben restar los gastos operativos brutos (todos los gastos por todos los servicios ofrecidos) de los ingresos operativos brutos (los ingresos por todos los servicios ofrecidos). El resultado de esta resta se divide entre el número de habitaciones disponibles.

  1. El LPAR (Total labor costs per available room)

Por último, tenemos el LPAR o “costes laborales totales por habitación disponible” que te permite ver la variación de los costos laborales a lo largo de un periodo determinado de tiempo.

Se calcula dividiendo el costo laboral total entre el número de habitaciones disponibles.

Todas estas métricas son importantes indicadores de rentabilidad hotelera que permiten medir el rendimiento de cualquier alojamiento turístico. Por tanto, si deseas comenzar un proyecto hotelero o ya eres propietario, es necesario que realices todos estos cálculos. 

Sin embargo, lo más recomendable es que te apoyes con una asesoría profesional. Empresas como IHCS cuentan con la experiencia y reputación para poder ayudarte en lo que necesites.  

Rate this post

¿Quieres estar al tanto de noticias y consejos sobre el sector hotelero?

Te ayudamos a desarrollar y optimizar tu proyecto hotelero.

déjanos ayudarte…
Consultoría Hotelera
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en Más información