
Presencia internacional de los hoteles, ¿Cómo se consigue?
Los principales grupos empresariales que empezaron a operar a nivel internacional fueron las aerolíneas y los touroperadores. Tener vías de acceso a los grandes mercados, y pertenecer a una amplia red de distribución son algunas de las fases de la expansión internacional.
Toda organización hotelera busca tener un crecimiento continuo y consolidado, por eso buscan aportar valor por dos motivos principalmente: mantener una posición competitiva en el mercado y poder desarrollarse y avanzar.
Las empresas turísticas que se gestionan en base a conocimientos avanzados del mercado, de las características de demanda y oferta, de las tendencias del sector…son aquellas que tienden a internacionalizarse en respuesta a estos estímulos.
En el caso hotelero, la batalla por la cuota de mercado, ya sean mercados internacionales, nacionales o regionales, distorsiona la distinción entre los diferentes tipos de empresas. En los últimos años, la estrategia de expansión de las diferentes cadenas hoteleras se ha fundamentado en formas de contratos de gestión y franquicias. Es por tanto que se habla de la llamada integración horizontal, que se produce cuando varias empresas, en el mismo nivel de producción, se unen para alcanzar un nivel de concentración superior. Las empresas se integran con el fin de incrementar el poder de compra sobre sus proveedores, así como el control de la distribución y las ventas de su mercado.
Por lo tanto, la integración horizontal de hoteles, además de ser una línea para la internacionalización, conlleva una serie de beneficios:
- Se eliminan competidores.
- Se reducen los costes al compartir recursos comunes.
- Mejora la cuota de mercado.
- Aumenta la capacidad de negociación con proveedores y clientes por gozar de una posición de mayor fuerza en el mercado.
- Crecimiento más rápido asumiendo menor riesgo, ya que no se precisa de grandes inversiones como vienes inmuebles.
Razones de la internacionalización
La internacionalización es la estrategia de crecimiento más compleja, es una estrategia de expansión en la que se desarrollan nuevos mercados geográficos. Por ello se pasa de operar en un mercado nacional a uno internacional, la empresa puede desarrollar nuevos mercados, ofreciendo productos y servicios nuevos o los que ya estaba ofreciendo.
Existen varios motivos por los que una empresa va a decidir crecer mediante la internacionalización, algunos de ellos son:
- Aprovechar aquellos recursos que resulten interesantes con los que cuente la organización.
- Diversificar el riesgo de operar en un solo mercado.
- Acceder a nuevos mercados y nuevos clientes a nivel mundial.
- Aprovechar las economías de escala y el alcance de poder operar en más de un mercado.
- Ganar competitividad y prestigio en el mercado nacional.
Aunque el mayor motivo por el que los hoteles deciden tomar la decisión de internacionalizarse es el incremento del mercado potencial de sus servicios, aumentando tanto clientes como ingresos.
Como toda estrategia, la internacionalización posee sus pros y sus contras y se debe llevar a cabo de manera gradual, según el conocimiento del mercado al que se pretende acceder. Las principales ventajas e inconvenientes de la internacionalización:
Ventajas
- Se pueden aprovechar las economías de escala.
- Se gana ventaja competitiva frente a la competencia gracias a la presencia en el mercado.
- Se utiliza toda la capacidad productiva del hotel.
- Se reparten los riesgos entre diferentes mercados.
- Se puede acceder a una financiación internacional.
Inconvenientes
- Necesidad de mayor información e implicación por parte del hotel.
- Existencia de barreras de entrada a los nuevos mercados.
- Desconocimiento de la cultura o idioma del nuevo mercado.
- Incremento de los costes de transporte, control y coordinación entre unidades de negocio.
El sector hotelero es una industria muy sensible al proceso de globalización por la gran cantidad de interrelaciones que existen entre los distintos países, a nivel social o económico. Que un país tenga buenas relaciones con otro será determinante para que los turistas visiten ese país o se dispongan a viajar. A su vez, si se trata de países con similitud en cultura o lenguaje será más habitual que los turistas se desplacen hacia esos destinos. En el lado contrario, la inestabilidad política de algunos países está provocando una reducción en el número de turistas y clientes hoteleros que cruzan sus fronteras y también el atractivo que podría tener ese mercado para los inversores extranjeros.