Sector hotelero en México en 2022 y perspectivas para el futuro
Sector hotelero en México en 2022 y perspectivas para el futuro México es una de las potencias turísticas más importantes no sólo de latinoamérica, sino del mundo entero. Su atractivo radica en un perfecto balance entre la belleza natural de su territorio, su riqueza cultural y el excelente servicio del sector hotelero. De hecho, México […]
Sector hotelero en México en 2022 y perspectivas para el futuro
México es una de las potencias turísticas más importantes no sólo de latinoamérica, sino del mundo entero. Su atractivo radica en un perfecto balance entre la belleza natural de su territorio, su riqueza cultural y el excelente servicio del sector hotelero. De hecho, México es considerado el séptimo país con mejor infraestructura hotelera en todo el mundo.
Como uno de los principales destinos turísticos, México cuenta con una gran industria hotelera para satisfacer las necesidades de los visitantes. A continuación, te explicamos de manera sencilla y detallada todo lo que necesitas saber sobre el sector hotelero en México. Además, también te contamos sobre las perspectivas y proyección de la industria hotelera para el futuro.
Importancia del sector turístico en México
En 2021, México se posicionó como el segundo destino favorito para realizar turismo en todo el mundo. El país cuenta con casi 200 lugares de interés arqueológico, más de 100 pueblos mágicos y 34 sitios reconocidos como patrimonio de la humanidad. Asimismo, posee poco más de 11.000 km de litorales para que los turistas disfruten sus vacaciones en la playa.
El turismo representa una de las mayores fuentes de ingresos para el país, sólo superada por las remesas internacionales. Además, el turismo favorece el empoderamiento, integración y obtención de ingresos de poblaciones históricamente marginadas como las comunidades rurales y pueblos indígenas. El sector turístico genera más de 4 millones de empleos y contribuye con poco más del 4% del producto interno bruto nacional.
El sector hotelero como un pilar de la economía en México
La hotelería representa el 28,7% del producto interno bruto (PIB) turístico de la república mexicana. Cada habitación de hotel genera 1,5 empleos directos y 3 indirectos, lo que equivale al 9% de los empleos en el sector. Para 2020, a pesar de la pandemia, México se posicionó como el séptimo país con mejor infraestructura hotelera del mundo.
La industria hotelera mexicana realiza un aporte al PIB nacional superior al 8,7% según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Pese a que en 2020 la ocupación hotelera disminuyó un 28,9%, en 2021 se incrementó un 17,3%. De esta forma, el sector hotelero mexicano comenzó el 2022 con un pronóstico prometedor.
En palabras de Braulio Arsuaga Losada, la hotelería se considera una industria importante para México por generar empleos, ser sustentable y vanguardista. Arsuaga es el presidente de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH), que agrupa a las distintas cadenas hoteleras que operan en México.
Entre ellas podríamos mencionar a Meliá Palace, NH Hotels, Barceló, AMResorts, City Express, Grupo Posadas, Hyatt, Brisas y Grupo Presidente.
Inversión en el sector durante este 2022
Según Miguel Torruco Marqués, para finales de febrero se habría realizado una inversión de más de 215 millones de pesos. El secretario de turismo de México explicó que dicha cifra se reparte en 521 proyectos dentro del sector turístico. Asimismo, aseveró que más del 75% de estos proyectos involucra la construcción de nuevos cuartos de hotel.
Esta inversión generaría más de 115.000 nuevos empleos directos e indirectos en los estados beneficiados. El estado con la inversión más grande dentro del sector es Nayarit, seguido de cerca por Ciudad de México y Baja California Sur. Además, los estados de Yucatán, Guerrero y Quintana Roo también recibieron parte de la inversión.
Perspectiva global del sector hotelero
Uno de cada 10 puestos de trabajo en el mundo se sustenta por medio del sector hotelero y el turismo. Tan solo en Europa, el sector genera más de 25 millones de empleos repartidos en cientos de empresas. Durante la pandemia, la mayoría de estos empleos fueron eliminados debido a la disminución de vuelos y los protocolos de bioseguridad.
A pesar de la emergencia sanitaria, México se posicionó como el segundo destino más visitado a nivel mundial en 2021. Los turistas internacionales preferían específicamente el estado de Quintana Roo.
Otros de los destinos favoritos como Francia, Italia, España, Alemania, Estados Unidos y Turquía sufrieron grandes pérdidas. Más del 60% de turistas prefirieron visitar otros territorios. México, por otro lado, sólo sufrió una reducción del 19,4% en sus visitas internacionales durante el año 2021.
Proyecciones del sector hotelero en México en 2022
La república mexicana espera un incremento del 22,5% en divisas turísticas en comparación con el año 2021. Asimismo, se estima un aumento del 25% en el número de visitantes internacionales que tendrán un impacto positivo en la ocupación hotelera. La meta es que el promedio anual supere a las cifras del año anterior por 12,9 puntos porcentuales.
Miguel Torruco Marqués aseguró que para finales de año, el consumo turístico superará los 146 mil millones de dólares. Esto equivaldría a un aumento del 12% con respecto al año anterior si se suma el gasto internacional y el local.
El secretario de turismo de México señaló que se espera la llegada de más de 40 millones de visitantes internacionales. Más de 8 millones más que el año anterior, lo que representa un incremento del 25,6%.
Recordemos que después de las remesas, la hotelería y el turismo representan la fuente más grande de ingresos en divisas del país. Se espera que en 2022 el ingreso de divisas por turistas internacionales supere los 24.000.000 de dólares estadounidenses. El gasto promedio estimado por turista internacional sería de $380 aproximadamente, según la Secretaría de Turismo de México.
La participación del PIB turístico dentro del PIB nacional. El pronóstico ideal es que se alcance el 7,1% dentro de la economía nacional. Eventualmente, la meta es recuperar una participación superior al 8,3%, tan sólo tres décimas porcentuales por debajo del año 2019.